¿Qué es la historia digital?

La semana pasada se publicó en Historiografía Mexicana el post ¿Qué es la historia digital?. En él escribí sobre algunas inquietudes que he tenido en los últimos años sobre historia digital y cómo se relaciona con otros temas que he podido explorar, como la cultura digital, el conocimiento libre, las licencias libres, la edición digital y la preservación digital, aunque mencionados de una forma muy muy breve.

Si bien es un texto corto, y me gustaría profundizar en los temas que señalé, espero que historiadoras e historiadores comencemos la discusión sobre cómo la tecnología, Internet y medios digitales han influido en nuestras actividades cotidianas en torno al oficio de historiar. Discusión que, en mi opinión, tenemos pendiente desde hace algunos años en Latinoamérica. Espero que esta pequeña aportación pueda contribuir al debate, desde una perspectiva horizontal y abierta.

Agradezco a Historiografía Mexicana por la invitación, el espacio y la difusión, así como a mis colegas y amigos Pablo Díaz y Andrés Centeno, por sus lecturas y comentarios al texto.

*Link del post en Internet Archive

¡Primer artículo publicado!

Todas sabemos lo que pasó en 2020 y por eso no escribí en el blog. Sin embargo, no todo fueron malas noticias, ya que el pasado octubre me avisaron que ya estaba listo un proyecto en el que participé hace unos años y aquí les cuento un poco más:

A finales del 2017 me invitaron a participar en un libro con un artículo relacionado con mi tesis de licenciatura. Ese año recién me había graduado con un trabajo sobre los concursos de oposición de las cátedras de la Facultad de Medicina de la Real Universidad de México durante la primera mitad del siglo XVIII.

Portada

A grandes rasgos, los médicos podían participar en la vida universitaria como integrantes de los diferentes claustros (donde se tomaban decisiones importantes  sobre el gremio), como examinadores, testigos en concursos de oposición y graduaciones y como catedráticos. Las cátedras médicas más importantes eran Prima y Vísperas, después se encontraban Cirugía y Anatomía, Método Medendi y Astrología y Matemáticas. Estaban clasificadas por tiempo de lectura del catedrático: propietaria (si era vitalicia), temporal (por cuatro años) o de sustitución (para sustituir temporalmente al catedrático). La importancia de las cátedras radicaba en una mayor participación en la universidad y en ser una forma de promoción para acceder a cargos burocráticos fuera de la universidad, en especial el Real Tribunal del Protomedicato, cuyo presidente era el catedrático propietario de Prima. En este sentido, el tema que abordé en el capítulo fue sobre un tópico del que me había dado cuenta en la tesis pero en el que no me detuve mucho: el cambio de calidad de la segunda cátedra más importante de la facultad médica, Vísperas de Medicina, de temporal a propiedad a finales del siglo XVII, promovido por uno de los catedráticos más relevantes de esos años y apoyado por el claustro universitario.

Aunque pareciera que no es mucho, creo que la publicación de un artículo es un gran paso en la vida académica. En cuanto me compartan el link para consultar el libro lo compartiré por aquí.

Agradecimientos ✨

Quisiera agradecer a la dra. Adriana Álvarez por su lectura, comentarios y sugerencias para la elaboración del artículo y al dr. Rodrigo Vega por la invitación para participar en el libro.

Proyectos de transcripción de manuscritos

La paleografía es la disciplina que estudia los escritos y documentos antiguos. Junto con la diplomática, se emplea para analizar diferentes elementos de los documentos para conocer su autenticidad, temporalidad y contexto. Se apoya en diferentes ciencias auxiliares como la lingüística, sigilografía, heráldica o numismática, además de conocimientos del periodo histórico al que pertenece el documento.

La forma de escribir y las grafías han cambiado a lo largo del tiempo, al igual que la complejidad para  leerlas y entenderlas. También existen diferentes elementos que pueden dificultar su lectura, como abreviaturas, siglas o enlaces entre las palabras.

Hay escritos que requieren de mucha práctica para entenderlos, mientras que otros suelen ser más similares a nuestra grafía contemporánea, por lo que son más comprensibles. Según Delia Pezzat, los tipos de letras más comunes en documentos novohispanos son la gótica, cortesana, procesal o procesal encadenada y humanística.

Para apoyar en la automatización de reconocimiento de textos y manuscritos, se han desarrollado algunas herramientas para ayudar a sistematizar o automatizar de alguna manera este proceso.

Transkribus

Programa desarrollado en Austria para transcribir impresos o manuscritos, apoyado en herramientas de reconocimiento de texto. Para utilizarlo necesitas descargar el programa, subir tus fotografías, gestionar tu propia colección, organizar por párrafos y líneas, así como vincular el texto con la imagen, lo que permitirá identificar las palabras (y abreviaturas) más fácilmente en el futuro. A partir del 2020 solo podrás transcribir 500 páginas de manera gratuita.

DigiPal

La Digital Resource and Database of Palaeography, Manuscript  Studies and Diplomatic es un proyecto que pretende incorporar metodologías de la Humanidades Digitales al estudio de manuscritos medievales y diplomática, utilizando catálogos digitales, descripciones de escritura a mano, sus formas e imágenes.

Rescribe OCR

Es un servicio de pago de reconocimiento de carácteres ópticos (OCR) de textos novohispanos. Se escanean las imágenes y se «limpian»  para que se pueda generar el OCR y después se adapta al idioma y carácteres.

Diccionario de abreviaturas novohispanas

Es un diccionario desarrollado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM que presenta listas de siglas, abreviaturas y tipos de letras castellanas y un glosario, los cuales apoyan en las labores de la paleografía novohispana.

Tropy

Tropy no es un programa de transcripción, es un gestor de imágenes de investigación que permite agregar metadatos, etiquetas y notas a todas las fotos que tomamos en el archivo, por lo que es muy útil al momento de organizar de una manera más efectiva los documentos que vamos a revisar.

Algunas referencias:

«Softwares para transcripción de manuscritos», en Red de archivos y bibliotecas históricas del Perú, 24 de agosto del 2015. Internet Archive.

¿Por qué una historiadora escribe un blog?

Después de mucho tiempo por fin me animé a crear este espacio. Aunque sabía que quería escribir y conocía las ventajas, no estaba segura de qué podría hacerlo. Al final me decidí a compartir con ustedes un poco de lo que sé acerca de historia, humanidades digitales, archivística o cultura libre. Aunque aún no soy especialista en todos estos temas, los últimos años me he dedicado a estudiarlos y me interesa mucho continuar aprendiendo, por eso creo que una forma de asimilar y aterrizar esos aprendizajes es a través de la escritura y que mejor cuando puedo compartirla con los demás.

En Internet hay muchos blogs y plataformas sobre esas materias. Muchas de ellas son institucionales o creadas por especialistas, con un formato más académico, y la gran mayoría están en inglés. Por otro lado, me he encontrado con pocos blogs mexicanos, a comparación de los que he visto de otros países, aunque cada vez son más y de buena calidad.

Así, creo que es importante que historiadoras e historiadores mexicanos nos acerquemos a los medios digitales para difundir nuestras experiencias, proyectos o reflexiones acerca de nuestras actividades. De esta manera, será más fácil (y más rápido) estar al día con sus proyectos, saber cuáles son los temas en boga, escuchar y saber todo lo que podemos hacer dentro o fuera de la academia. El formato de los blogs permite escribir de otra forma, con otro estilo, quizá más informal pero no por ello menos profesional. Además, si lo pensamos, quizá en unos años a algún historiador le interese saber cómo era el oficio de historiar en las primeras décadas del siglo XXI.

Por ello, las y los invito a escribir. Si advertimos los beneficios personales (redacción, habilidades digitales, etc.) y colectivos -que ya he mencionado-, creo que puede ser una buena idea. Creo que México (y el mundo) necesita saber sobre su pasado. Ahora disponemos de más medios. Reconozcamos que cada uno de nosotros sabe algo y aprovechemos la oportunidad que nos ofrece Internet para hacerlo.

Imagen de Open Clip Art